¡Colaboremos por el agua del Acuífero Guadalupe!

Acciones en el territorio

Jardín de lluvia

Lugar: Deportivo El Porvenir

Fecha: Abril de 2024

Se construyó un jardín de lluvia en el Deportivo El Porvenir con participación comunitaria. Se sembraron especies nativas y se capacitó a familias del valle para favorecer la infiltración de agua y restauración del paisaje local.

Taller de jardines de lluvia

Lugar: Vinos Pijoan

Fecha: Marzo de 2024

Paula Pijoan y Claire Acosta impartieron un taller donde se construyeron dos jardines de lluvia con plantas nativas. Participantes aprendieron técnicas para restaurar el suelo y captar agua con mínima inversión, combinando teoría y práctica.

Planta de tratamiento

Lugar: Primaria Enrique C. Rébsamen

Fecha: Abril de 2024

Se construye una planta de tratamiento de aguas negras en la escuela Rébsamen. Se capacitó a 20 personas en diseño y construcción, promoviendo su réplica como solución sustentable. Esta obra se encuentra en proceso de finalización.

Vivero escolar

Lugar: Primaria Enrique C. Rébsamen

Fecha: Abril de 2024

Se instaló un vivero para especies nativas como parte del huerto escolar. Incluye talleres con estudiantes, integración comunitaria y prácticas para la germinación y trasplante para estudiantes y maestros.

Cosecha de agua

Lugar: Primaria Enrique C. Rébsamen

Fecha: Octubre 2024

Se instaló un sistema de cosecha de agua de lluvia, recolectando 10,000 litros para riego. Esta infraestructura fortalece la autonomía hídrica y sirve como modelo demostrativo escolar

Reservorio de agua

Lugar: Rancho el Mogor

Fecha: Enero de 2024

Se construyó un gran reservorio de agua pluvial, impermeabilizado y con cubierta para reducir evaporación. Esta obra mejora el riego y es ejemplo regional de infraestructura sustentable para zonas áridas.

Bordos de infiltración

Lugar: Monte Xanic

Fecha: Mayo de 2025

Se instalaron 13 bordos de infiltración (gaviones) en una cañada de la vinícola Monte Xanic.

Sensor de nivel: El Tigre 1

Lugar: Viñas del Tigre

Fecha: Febrero de 2024

Sensor de nivel de agua subterránea instalado por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE.

Sensor de nivel: Kumiais

Lugar: San Antonio Necua

Fecha: Marzo de 2024

Sensor de nivel de agua subterránea instalado por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE.

Estación climatológica: Santa Rosa

Lugar: Cañada Santa Rosa

Fecha: 2024

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Ver datos

Estación climatológica: Labios Tintos

Lugar: Hostería Labios Tintos

Fecha: 2024

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Ver datos

Estación climatológica: San Gabriel

Lugar: Rancho San Gabriel

Fecha: 2024

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Ver datos

Jardín de lluvia

Lugar: Deportivo El Porvenir

Fecha: Abril de 2024

Se construyó un jardín de lluvia en el Deportivo El Porvenir con participación comunitaria. Se sembraron especies nativas y se capacitó a familias del valle para favorecer la infiltración de agua y restauración del paisaje local.

Taller de jardines de lluvia

Lugar: Vinos Pijoan

Fecha: Marzo de 2024

Paula Pijoan y Claire Acosta impartieron un taller donde se construyeron dos jardines de lluvia con plantas nativas. Participantes aprendieron técnicas para restaurar el suelo y captar agua con mínima inversión, combinando teoría y práctica.

Reservorio de agua

Lugar: Rancho el Mogor

Fecha: Enero de 2024

Se construyó un gran reservorio de agua pluvial, impermeabilizado y con cubierta para reducir evaporación. Esta obra mejora el riego y es ejemplo regional de infraestructura sustentable para zonas áridas.

Sensor de nivel: Adobe

Lugar: Adobe Guadalupe

Fecha: Abril de 2024

Sensor de nivel de agua subterránea instalado por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE.

Planta de tratamiento

Lugar: Primaria Enrique C. Rébsamen

Fecha: Abril de 2024

Se construye una planta de tratamiento de aguas negras en la escuela Rébsamen. Se capacitó a 20 personas en diseño y construcción, promoviendo su réplica como solución sustentable. Esta obra se encuentra en proceso de finalización.

Vivero escolar

Lugar: Primaria Enrique C. Rébsamen

Fecha: Abril de 2024

Se instaló un vivero para especies nativas como parte del huerto escolar. Incluye talleres con estudiantes, integración comunitaria y prácticas para la germinación y trasplante para estudiantes y maestros.

Cosecha de agua

Lugar: Primaria Enrique C. Rébsamen

Fecha: Octubre 2024

Se instaló un sistema de cosecha de agua de lluvia, recolectando 10,000 litros para riego. Esta infraestructura fortalece la autonomía hídrica y sirve como modelo demostrativo escolar

Sensor de nivel: Kumiais

Lugar: San Antonio Necua

Fecha: Marzo de 2024

Sensor de nivel de agua subterránea instalado por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE.

Estación climatológica: Labios Tintos

Lugar: Hostería Labios Tintos

Fecha: 2024

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Ver datos

Estación climatológica: San Gabriel

Lugar: Rancho San Gabriel

Fecha: 2024

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Estación climatológica instalada por el proyecto Acuerdos del Acuífero en colaboración con el CICESE. Consulta los datos actualizados en tiempo real:

Ver datos

Nuestra comunidad crea impacto

RED DE MONITOREO CLIMA Y AGUA

Instrumentos
0

CAPACITACIÓN

Talleres
0

REFORESTACIÓN

Plantas sembradas
0

VIVEROS

Plantas cultivadas
0

ECOTECNIAS

Obras
0

SENSIBILIZACIÓN

Personas
0

MONITOREO COLABORATIVO DE CALIDAD DE AGUA

Muestras analizadas
0

Saberes del Acuífero Guadalupe

valle-guadalupe-ejemplo
«Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore...
valle-guadalupe-blog
«Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore...

Eventos de la comunidad

Nombre del evento ejemplo
«Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem...
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
valle-guadalupe-blog
Nombre del evento ejemplo
«Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem...
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
valle-guadalupe-ejemplo
Nombre del evento ejemplo
«Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem...
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos
valle-guadalupe-blog1

¿Qué es Acuerdos del Acuífero?

Somos una red transdiciplinaria que promueve el conocimiento y la acción comunitaria para mejorar la gestión del agua en el Valle de Guadalupe. Nos apoyamos en la participación de la comunidad y la ciencia para construir alternativas y acuerdos que conserven el equilibrio del Acuífero Guadalupe y fortalezcan la vinculación de las personas con el entorno natural.

En esta red de personas colaboradoras y comprometidas con la conservación del ecosistema en el Valle de Guadalupe, aportamos conocimientos y experiencias para promover la cultura del agua y su aplicación en la cotidianidad. Monitoreamos variables de clima y agua que ayudan a entender el comportamiento del Acuífero Guadalupe y los futuros escenarios ante el cambio climático en esta región agrícola, promovemos acciones comunitarias en el territorio, y acuerdos que garanticen el abasto y calidad del agua a través del manejo adecuado del acuífero.

Acuerdos del Acuífero Valle de Guadalupe, está vinculado con el Observatorio Guadalupe en la línea temática de Agua, tema transversal para mantener el equilibrio en las actividades sociales, económicas, culturales, biológicas y ecosistémicas del Valle de Guadalupe. Esta iniciativa es financiada por Fundación Río Arronte y administrada por CEGAM (Centro de Especialistas en Gestión e Investigación Ambiental).
2. CAMBIAR EL ÍCONO DE DESECHOS: Por uno que de la idea del reuso de agua (tratamiento de aguas residuales).

AGUA

 Promovemos el comanejo del Acuífero Guadalupe que garantice la calidad y abasto del agua para todos los usuarios del Valle de Guadalupe

DESECHOS

Impulsamos la reducción de vertimientos de agua sin tratamiento para aportar a una mejor calidad del agua.

SUELO

Mejoramos colectivamente el manejo de suelos y arroyos para contrarrestar la erosión y favorecer la infiltración del agua al acuífero.

Conócenos

Te compartimos más detalles de Acuerdos del Acuífero Valle de Guadalupe. Si vives o trabajas en Francisco Zarco, El Porvenir, San Antonio de las Minas y sus alrededores te invitamos a colaborar.

Sumamos personas para monitorear la calidad y cantidad del agua en el Acuífero Guadalupe, implementamos ecotecnias y prácticas agroecológicas que inspiren a ser replicadas, impulsamos acuerdos comunitarios para el manejo colectivo del acuífero, y realizamos acciones con la comunidad para nutrir el conocimiento del entorno natural y su relación con el agua.

Participa en monitoreos de agua, talleres, reuniones comunitarias e implementación de acciones en los poblados del valle. Comparte tus conocimientos, experiencias o ideas para el manejo colectivo del Acuífero Guadalupe. Cualquier acción positiva suma al bienestar del Valle de Guadalupe y su acuífero ¡Corre la voz entre tus vecinos!

 

Trabajamos en los poblados del Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, una región mediterránea única en México. Nos enfocamos en el Acuífero Guadalupe y sus alrededores para promover la gestión sostenible del agua.

 

¿Quiénes somos?

Una red de académicos provenientes de centros de investigación y universidades, habitantes del valle, productores agrícolas, organizaciones locales y más personas comprometidas con el manejo sustentable del agua. Uniendo visiones trabajamos juntos para generar conocimiento, organizarnos y apoyarnos en comunidad e implementar soluciones prácticas que garanticen la calidad y disponibilidad del agua en el Valle de Guadalupe.

Estamos orgullosos de contar con el apoyo de:

Preguntas frecuentes

Consulta la información que tenemos disponible para ti.

El agua es un elemento clave para la vida cotidiana, la agricultura y la biodiversidad del Valle de Guadalupe. Su manejo responsable asegura la disponibilidad para futuras generaciones, ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y protege el ecosistema. Conservar el equilibrio del Acuífero Guadalupe es esencial para el bienestar de la región.

• Construir colectivamente alternativas y acuerdos para conservar el equilibrio del Acuífero Guadalupe.
• Medición de clima y agua, a través de la instalación y monitoreo de estaciones climatológicas, sensores de nivel freático y sensores de humedad de suelo.
• Monitoreo participativo de la calidad del agua, en el que participan habitantes de los poblados.
• Monitoreo histórico con imágenes satelitales para identificar cambios de uso de suelo.
• Construcción de plantas de tratamiento para mejorar la reintegración y reutilización del agua.
• Construcción de bordos de infiltración para favorecer la infiltración de agua al acuífero.
• Creación de Jardines de lluvia para aprovechar el agua de lluvia y favorecer la infiltración al acuífero.
• Construcción y mantenimiento de viveros de plantas nativas.
• Evaluación de prácticas agroecológicas para conocer el impacto y eficiencia de estas técnicas en el uso del agua.
• Talleres y actividades de sensibilización y capacitación para comprender colectivamente el ciclo hidrológico y su relación con el Acuífero Guadalupe.

Pueden colaborar todas las personas interesadas que habiten o trabajen en los diversos poblados del Valle de Guadalupe, quienes serán capacitadas para medir la calidad del agua en sus casas o lugares aledaños. El compromiso es realizar monitoreos mensuales o bimensuales de manera constante.

Buscamos ranchos, restaurantes o espacios diversos para instalar estaciones climatológicas y que los propietarios colaboren con el monitoreo, o bien que unan sus estaciones climatológicas a la red de monitoreo. Estos sitios se pueden convertir en laboratorios de campo y ofrecer un valor agregado a sus visitantes, además pueden conocer de cerca el cambio en las variables de clima y agua que les permita mejorar sus prácticas agrícolas, gastronómicas o turísticas y ser más redituables.

Si quieres colaborar o tienes alguna idea para mejorar el manejo del Acuífero Guadalupe ¡escríbenos! Esta es una red en movimiento en donde la posibilidad de colaboración permanece abierta.
Contáctanos acua.vdg@gmail.com y síguenos en redes sociales FACEBOOK: Observatorio Guadalupe / INSTAGRAM: observatorio.guadalupe

Mantente conectado

Recuerda que esta es una red en movimiento en donde la posibilidad de colaboración permanece abierta ¡Escríbenos!

@2025 Observatorio Guadalupe

Aviso de Privacidad

Regístrate

Participa en los foros, descarga los materiales o guarda tus favoritos.